
Ajuste El Gobierno nacional prepara una reforma jubilatoria que incluiría suba de la edad de retiro y cambios en los aportes, como parte del acuerdo con el FMI para acceder a un nuevo financiamiento.
En el marco del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que contempla un préstamo de 20.000 millones de dólares, el gobierno de Javier Milei trabaja en una reforma previsional que busca reducir el déficit fiscal y modernizar el sistema jubilatorio argentino. Aunque el proyecto aún no fue presentado oficialmente, se conocen algunos lineamientos clave que han generado debate en distintos sectores.
Cambios propuestos: edad y años de aportes
Según trascendidos, el plan contempla elevar la edad jubilatoria de 60 a 65 años para las mujeres, y de 65 a entre 68 y 70 años para los hombres. Además, se analiza aumentar los años mínimos de aportes requeridos para acceder a la jubilación.
El FMI ha fijado como fecha límite diciembre de 2026 para la implementación de esta reforma . Sin embargo, el gobierno planea avanzar con el proyecto en 2026, postergando su presentación para evitar el tratamiento del tema en un año electoral y apostar a una futura composición legislativa más favorable tras los comicios de octubre.
Fin de la moratoria y presión sobre el sistema
En línea con estas medidas, el gobierno decidió no renovar la moratoria previsional que permitía acceder a una jubilación sin contar con los 30 años de aportes requeridos. Esta decisión afecta especialmente a mujeres y trabajadores informales, quienes ahora deberán esperar hasta los 65 años para acceder a una pensión mínima.
El FMI ha señalado que la reforma busca "optimizar el sistema fragmentado actual y armonizar mejor las contribuciones con las prestaciones", además de fomentar la formalización del mercado laboral
Reacciones y contexto político
Aunque el gobierno aún no ha presentado oficialmente el proyecto, diversos sectores sociales y políticos han manifestado su preocupación por el impacto de estas medidas en los jubilados, especialmente aquellos que perciben haberes mínimos. Se anticipa un escenario de fuerte tensión social y debate público en torno a la futura reforma previsional.
El gobierno de Milei planea presentar esta reforma al FMI como parte de su estrategia para obtener nuevos fondos y estabilizar la economía argentina. Se espera que el proyecto sea debatido en el Congreso una vez superado el proceso electoral.
La reforma previsional se presenta en un contexto de creciente presión fiscal, con un aumento interanual del 30% en el gasto público destinado a jubilaciones y pensiones. Este escenario ha llevado al gobierno a suspender el bono de 70 mil pesos para jubilados de la mínima, anticipando un ajuste de gran magnitud.
El FMI ha expresado su respaldo a las medidas del gobierno argentino, destacando los esfuerzos por mantener el valor real de las jubilaciones y la rápida disminución de la inflación. Sin embargo, ha instado al Ejecutivo a adoptar un enfoque pragmático en la implementación de reformas, asegurando el apoyo político y social necesario para su durabilidad y efectividad.
La reforma previsional es una de las exigencias que el FMI le pidió al gobierno de Milei para desembolsar un préstamo de 20.000 millones de dólares.
Se espera que el debate legislativo sobre esta reforma se intensifique en los próximos meses, en un contexto de creciente tensión social y económica.