"Más del 50% de los siniestros fatales son en las rutas"

ALARMA POR LAS RUTAS Jessica Azar, especialista en seguridad vial y exdirectora de investigación en la Agencia Nacional de Seguridad Vial, advirtió sobre la crítica situación de las rutas nacionales en Argentina. Aseguró que el 52% de los siniestros fatales ocurren en rutas, y que el 60% de las víctimas en el NEA son motociclistas jóvenes.

En el marco del anuncio del Gobierno sobre la apertura de sobres para nuevas concesiones viales, previsto para el 8 de octubre, se reactivó el debate sobre el estado de las rutas nacionales en el país. Jessica Azar, consultora en el Grupo Ciro e investigadora especializada en siniestralidad vial, expuso datos preocupantes sobre la situación actual.

"La inseguridad vial es una problemática de salud pública. Hoy mueren cerca de 4.000 personas por año en siniestros viales en Argentina. Es decir, entre 10 y 11 muertes por día, muchas de ellas evitables", afirmó Azar en diálogo con Radio Sudamericana.

El foco principal de preocupación está puesto en las rutas 12 y 14, que atraviesan la provincia de Corrientes, y donde se registran altos niveles de siniestralidad. Según Azar, "más del 50% de los siniestros fatales en el país ocurren en rutas nacionales y provinciales", y gran parte de ellos están vinculados a deficiencias en la infraestructura y falta de mantenimiento.

En esa línea, remarcó que la región del NEA enfrenta cifras especialmente graves: "El 60% de las víctimas fatales en esa zona son motociclistas, en su mayoría jóvenes y varones. En Corrientes, por ejemplo, la tasa de muertes por siniestros viales asciende a 13 cada 100.000 habitantes, por encima del promedio nacional que es de 9", detalló.

Azar valoró la reciente decisión de implementar fotomultas en la ciudad de Corrientes, como una forma de controlar infracciones como el cruce con luz roja o la circulación sin casco. "El uso del casco en el NEA ronda entre el 40% y 50%. Es un número muy bajo, y eso tiene consecuencias graves. Sancionar también es parte de educar", sostuvo.

Si bien se suele atribuir la mayoría de los siniestros a fallas humanas, planteó una mirada más amplia y estructural: "Aunque las estadísticas digan que el 90% de los accidentes se deben a errores del conductor, hay factores previos que condicionan esa conducta: rutas deterioradas, falta de señalización, ausencia de controles, desinversión estructural".

Entre los datos más relevantes que aportó, se destaca que casi la mitad de los siniestros en rutas convencionales ocurren por invasión del carril contrario. "La mayoría de nuestras rutas son mano y contramano, sin separación. Eso permite sobrepasos inseguros que derivan en colisiones frontales, muchas veces fatales", explicó.

Por eso, propuso avanzar hacia modelos más seguros como las rutas 2+1, con carriles intermedios de sobrepaso, o la construcción de autopistas. "La infraestructura vial que tenemos no responde a las necesidades actuales del parque automotor ni del tránsito interprovincial", aseguró.

En cuanto al mantenimiento, señaló que la falta de inversión durante más de un año y medio alimentó el deterioro de la red vial. “Las rutas se vuelven trampas. Aunque se conduzca con prudencia, si no hay mantenimiento ni planificación, las muertes van a seguir ocurriendo”, concluyó.