
EL CONSUMO NO REPUNTA. Así surge del último informe de la CAME. El retroceso se produjo en un escenario de menor poder adquisitivo y endeudamiento de los hogares.
En semanas marcadas por la incertidumbre y la volatilidad en el mercado cambiario el consumo volvió a mostrar un retroceso generalizado. En septiembre las ventas minoristas de las pymes mostraron una caída interanual del 4,2% a precios constantes.
Se trata del quinto mes consecutivo en rojo y partiendo de una baja base de comparación. De acuerdo con el relevamiento de la Came, frente a agosto la variación mensual desestacionalizada fue del -2%. En el acumulado del año presenta un aumento interanual del 5%.
RETROCESO GENERALIZADO
"Septiembre cerró con un retroceso generalizado en las ventas minoristas pymes, reflejando la fragilidad del consumo interno y el impacto de la incertidumbre económica y política", señala el informe.
"La pérdida de poder adquisitivo, el endeudamiento de los hogares y la falta de estímulos comerciales condicionaron la demanda, en un escenario donde predominan la prudencia y la expectativa de estabilidad de cara a los últimos meses del año", añade. En el 55% de los comercios su situación económica se mantuvo igual que el año pasado. El 38% informó un deterioro, tres puntos porcentuales más que en agosto, lo cual incidió en la disminución de quienes perciben una mejora, que se ubicó en un 7,2 por ciento.
EXPECTATIVAS
En cuanto a las expectativas para el próximo año, el 47,6% espera una mejora, el 41,5% prevé que la situación no cambiará y el 10,8% anticipa un empeoramiento. Respecto a la inversión, el 60,1% considera que no es un buen momento, el 12% opina lo contrario y el 27,8% no respondió o no tiene una postura definida.
Por rubros la situación fue homogénea, con caídas interanuales en todos los sectores. Los más afectados fueron textil e indumentaria (-10,9%) y bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles (-6,2%).
En la comparación intermensual la tendencia fue similar, salvo en perfumería, que registró un crecimiento del 1,4% respecto del mes anterior, y en ferretería, materiales eléctricos y de la construcción, que mantuvo los mismos niveles de ventas.
ALIMENTOS
En septiembre -detalla el informe- el sector registró una caída interanual del 3,1% en las ventas a precios constantes. Esta evolución estuvo condicionada por la situación económica general, el aumento de los costos operativos y la pérdida de poder adquisitivo.
Factores estacionales, como el cambio de clima y modificaciones en los hábitos de compra también influyeron en el desempeño. En la mayoría de los casos el crecimiento nominal de la facturación se explicó por ajustes de precios más que por un aumento en la cantidad de unidades vendidas.
Promociones bancarias, descuentos en efectivo y la competencia con grandes cadenas se mantuvieron como elementos clave para sostener las ventas.