Prestadores de discapacidad analizan un paro total por tiempo indeterminado

LA NACIÓN SIGUE SIN APLICAR LA LEY DE EMERGENCIA Hoy habrá marcha al ministerio de salud en Buenos Aires. En Corrientes, la caminata "nuestros derechos sí importan".

TRAS LA SUSPENSIÓN DE LA APLICACIÓN DE LA LEY DE EMERGENCIA EN DISCAPACIDAD Y SIN ACTUALIZACIÓN DE ARANCELES DESDE HACE UN AÑO, ENTIDADES DE TODO EL PAÍS ADVIERTEN QUE PODRÍAN DETENER COMPLETAMENTE LAS PRESTACIONES "COMO EN 2022". HOY HABRÁ MARCHA AL MINISTERIO DE SALUD EN BUENOS AIRES. EN CORRIENTES, LA CAMINATA "NUESTROS DERECHOS SÍ IMPORTAN". (FOTO ILUSTRATIVA) (FOTO ILUSTRATIVA)

La tensión en el sistema de atención a personas con discapacidad escala a su punto más crítico desde 2022. prestadores de todo el país confirmaron que analizan declarar un paro total por tiempo indeterminado de las prestaciones si el gobierno nacional no aplica la ley de emergencia en discapacidad ya promulgada pero suspendida por decisión oficial

La presidenta de la Asociación Civil de Prestadores y Discapacitados Unidos, Marcela Kriskovich, dijo en diálogo con "El Matutino de Mega" que el escenario es "insostenible" y que el conflicto ingresó en una "zona de no retorno".

Recordó que hace un año no se actualizan aranceles y que el directorio de Prestaciones Básicas no se reúne desde entonces. A esto se suma que el Comité Nacional suspendió el encuentro del viernes pasado en el que iba a anunciarse un incremento de emergencia mientras se reglamenta la ley.

"Hace un año trabajamos con los mismos aranceles y cobrando a 60 o 120 días. No se puede pagar las cuentas con vocación", advirtió. Kriskovich afirmó que "ya hay centros cerrando, instituciones reduciendo servicios y padres pagando diferencias que no pueden afrontar".

"Del gobierno nacional no hay más que indiferencia. Esto se resuelve con una decisión política. El problema es que no quieren dar la discusión real: hoy hay menos personas aportando al Fondo Solidario por el aumento del desempleo, y no lo dicen", sostuvo.

 

En ese marco, organizaciones nacionales iniciaron un paro por 72 horas y convocaron para hoy a una nueva marcha en Buenos Aires. La movilización se concentrará en la Plaza del Congreso y marchará hasta el Ministerio de Salud para exigir que se aplique la Ley de Emergencia y se restituya la mesa de actualización de aranceles.

"Vamos a marchar para que el ministro Lugones nos mire. No se puede suspender una ley votada por el Congreso mientras cierran instituciones", señaló Kriskovich, quien viajó a la Ciudad de Buenos Aires para sumarse a la jornada.

En paralelo, las entidades no descartan endurecer las medidas. "Si no hay solución, el paso siguiente es un paro por tiempo indeterminado como el de 2022", anticipó.

QUÉ PASA EN CORRIENTES

En la provincia también habrá acciones públicas. Como cada año, se realizará la tradicional caminata por los derechos de las personas con discapacidad bajo el puente General Belgrano. La edición número 16 se hará con el lema "Nuestros derechos sí importan".

Kriskovich -directora de un centro terapéutico y madre de un joven con discapacidad- afirmó que en Corrientes "hay angustia real" tanto en familias como en instituciones:

"Los padres no saben si el año que viene tendrán institución. Nosotros no sabemos si podremos pagar alquiler, impuestos y sueldos. Es ahora o es nunca".

Marcó además el impacto humano del colapso financiero: "Si yo cierro, puedo reinventarme. Ellos, los chicos, no. No hay reemplazo para un espacio terapéutico perdido".

LA DEMANDA CENTRAL

Las entidades exigen tres medidas urgentes:

- Implementación inmediata de la Ley de Emergencia en Discapacidad.

- Convocatoria al directorio para actualización extraordinaria de aranceles.

- Garantía de financiamiento sostenido del sistema para evitar cierres.

Mientras tanto, el conflicto crece. Los prestadores paran, marchan y advierten que están a un paso de repetir el escenario de 2022, con la interrupción nacional total de las prestaciones, si el gobierno no responde. s

Hoy habrá una marcha nacional al ministerio de salud en buenos aires.. Tras la suspensión de la aplicación de la ley de emergencia en discapacidad y sin actualización de aranceles desde hace un año, entidades de todo el país advierten que podrían detener completamente las prestaciones "como en 2022".