

NUEVO RÉCORD Según el último informe sobre ban¬cos del BCRA, los hogares encadena¬ron su 11.º aumento consecutivo en irregularidad crediticia.
En un contexto de tasas de interés elevadas, la morosidad en familias anotó un nuevo récord en septiembre. Se trató del 11.º incremento consecutivo en el ratio de irregularidad de los créditos.
Así lo reflejó el Informe sobre Bancos del Banco Central (BCRA) publicado este jueves, donde consigna que la morosidad en los hogares creció desde el 6,6 % al 7,3 %, máximo desde que la autoridad monetaria comenzó los registros, en enero de 2010.
Al igual que lo que venía ocurriendo en los meses anteriores, el incremento se concentró en dos líneas: préstamos personales (donde el porcentaje trepó desde el 8,2 % al 9,1 %) y tarjetas de crédito (con un alza desde el 6,7 % al 7,4 %). Paralelamente, en los préstamos prendarios hubo una leve suba, mientras que en los créditos hipotecarios se observó una estabilidad en apenas 0,9 %.
LAS TASAS ALTAS
De acuerdo con datos del propio BCRA, la tasa para los préstamos personales promedió casi un 82 % en septiembre, cuando en agosto se había ubicado en 74 %. De este modo, extendió fuerte su brecha con la inflación esperada para los próximos 12 meses, que se ubica en torno al 20 %.
La entidad que conduce Santiago Bausili informó recientemente que dichos créditos sufrieron en octubre su primera caída mensual real (-0,3 %) desde marzo de 2024. Por su parte, el financiamiento con tarjetas de crédito arrojó una merma del 1 %, afectado por la limitada oferta de cuotas y la falta de actualización en los límites de financiamiento.
"El alivio en las tasas llegó tarde en el mes y las expectativas del mercado aún no se consolidan. Para ver un resurgimiento de las carteras, no sólo es clave que las tasas sigan bajando, sino también que se extiendan los plazos de financiación", señaló Guillermo Barbero, socio de First Capital Group.
En empresas el aumento de la morosidad es más leve. Mientras tanto, para las empresas también hubo un aumento en la morosidad, pero bastante menor (desde el 1,4 % al 1,7 %). En este caso resaltó el alza en los créditos con garantía prendaria.
Al agregar familias y empresas, la irregularidad avanzó desde el 3,7 % al 4,2 %. En este caso, para remontarse a un valor más elevado hay que ir a inicios de 2022.
UN CAMBIO DE TENDENCIA
La comparación entre septiembre de 2024 y septiembre de 2025 muestra un cambio notable en la evolución del crédito a los hogares. La estabilidad observada en 2024 contrasta con el deterioro significativo registrado un año después.
En 2024, el Banco Central destacaba que el ratio de irregularidad del crédito destinado a los hogares se ubicaba en 2,6 % y en línea con la estabilidad general del sistema. En 2025, en cambio, la mora prácticamente se triplicó y alcanzó su valor más elevado en varios años recientes, según las estadísticas históricas del organismo.
El aumento de las tasas de interés y la menor capacidad de pago contribuyeron al crecimiento de la cartera irregular en los hogares. Las cifras del BCRA muestran que, aunque el sistema financiero continúa sólido en términos de liquidezy solvencia, la tensión en la economía doméstica preelectoral tuvo un impacto visible en la capacidad de pago de las familias



