Mujeres marcharon en su día en reclamo de políticas de género

Organizaciones feministas y movimientos sociales se manifestaron en Corrientes para solicitar la restitución de políticas públicas en la materia, alimentos para comedores y la no eliminación de la figura de femicidio del Código Penal.

Un ventarrón sacudió la tarde correntina en medio de los preparativos para la marcha por el Día Internacional de la Mujer Trabajadora en la ciudad. Movimientos sociales y organizaciones feministas se agruparon en las inmediaciones de la plaza 25 de Mayo, frente a Casa de Gobierno, con pancartas y reclamos por políticas de género en un nuevo año de afronta contra la administración de Javier Milei.

Es que en 2024 algunas partidas de programas para reducir la brecha de género se redujo hasta un 79%, tal es el caso de ACOMPAÑAR destinado a las víctimas de agresiones. Entre enero y junio del año pasado, la ejecución presupuestaria real interanual de la Subsecretaría de Protección para las Víctimas de Violencia de Género cayó un 80%, según un informe de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia. Con un presupuesto prorrogado, el 2025 pareciera que no tendría mayores cambios en su orientación política.

En este escenario, las agrupaciones volvieron a salir a las calles un 8 de marzo. En un principio, una tímida concurrencia de pequeños núcleos se acomodaban en los alrededores de la plaza central. Portaban pecheras y consignas de pedido de financiamiento en políticas de género. Sin embargo, cerca de las 18, un nutrido conjunto de mujeres se concentró en la esquina de Salta y 25 de Mayo.

    
Integrantes de agrupaciones como la CCC, CTA, Libres del Sur, Mumalá, Movimiento Evita, entre otras, levantaron las banderas que declamaban una demanda transversal al sujeto histórico de la clase trabajadora: "Basta de hambre. Tierra, techo y trabajo".

Este año, las agrupaciones de mujeres ratificó, además, el llamado al paro "transfeminista, antifascista y antirracista", como parte de un colectivo que emergió con fuerza con la marcha del 1 de febrero. Multitudinaria en el país, la otrora movilización fue en respuesta al discurso del Presidente de la Nación en el Foro Económico Internacional en Davos.

Las constantes peleas de Javier Milei con diversos colectivos sociales y sectores políticos, inclusive con sus socios en el Congreso, contribuyen a allanar la idea de la ausencia de diálogo desde la Casa Rosada. Recientemente, una encuesta de la consultora Analogías reveló que el 55,6% de los consultados cree que el Gobierno nacional es autoritario.

Previous 


 
 
 

La movilización es una manifestación de las políticas del conflicto. Ayer hubo marchas en las principales ciudades de Argentina. Corrientes, próxima sede del 38° Encuentro Plurinacional de Mujeres y Disidencias, también estuvo en la agenda.

    
"Lejos de ser un día de flores y felicitaciones, muchos son los dolores que nos recorren, pero los transformamos en lucha", expresaron las agrupaciones en un comunicado conjunto, al cierre de la marcha que se extendió por unas cuatro cuadras, avanzó por la avenida costanera General San Martín y decantó en el anfiteatro del parque Camba Cuá.

Las referentes de colectivos feministas denuncian una "avanzada del gobierno de Javier Milei contra de las mujeres y de las diversidades" y con ello, existe "la necesidad de recuperar los instrumentos del Estado", según expresó a época Karina Cardozo, de la CTA. Indicó que se requieren de los "los recursos para garantizar la batalla contra la violencia de género, para garantizar la ESI en las escuelas". Pero también, un aspecto no menor, "la lucha por los salarios", según manifestó.

    
"Seguimos hablando de desigualdad en las remuneraciones entre hombres y mujeres", expresó a este diario la referente de Mumalá, Mónica Baglietto. Además, apuntó contra "la política de ajuste".

"El hambre y el sufrimiento de nuestros pueblos no es la respuesta. Los Gobiernos de Milei y el de la Provincia deben tomar las medidas para garantizar el bienestar de la población y, sobre todo, de las mujeres tan olvidadas en este momento en el cual la desigualdad se profundiza", sostuvo, por su parte, Cardozo.

    
Las referentes coinciden en que los movimientos y las agrupaciones de género tienen una mayor demanda de asistencia. Indican que aumentó el número de mujeres que acuden a ellas ante el retroceso de las políticas de Estado; como así, una mayor concurrencia de familias a los comedores, de allí que, entre los puntos del petitorio se solicita la provisión de alimentos y el pago a cocineras que sostienen estos espacios comunitarios.

"La eliminación de centros de contención, nos encuentra a las organizaciones desbordadas de trabajo", indicó Baglietto en diálogo con este diario. Desde el respaldo emocional hasta el apoyo jurídico, son algunos de los aspectos que abordan para el caso de las víctimas de violencia y todo es a pulmón.

Cardozo señaló que en las comisarías de Corrientes aún seguiría la práctica de no tomar denuncias ante un caso de violencia de género. "Todo es un trajinar y golpear muchas puertas", sostuvo la referente de la CTA, a quien también le preocupa los despidos masivos en los estamentos del Gobierno nacional. La semana pasada se registró una nueva ola de desvinculaciones en las oficinas públicas.

En paralelo, flagelos como los asesinatos de mujeres continúan. "En lo que va del año en el país hubo 40 femicidios. Hay 50 niños y adolescentes sin sus padres. Seguimos diciendo que estamos en emergencia y todos los gobiernos hacen la vista gorda", expresó, por su parte, la coordinadora de Mumalá. En Corrientes, según indicó, de enero a marzo se contabilizaron "21 intentos de femicidio", lo cual pone en alerta a las distintas organizaciones.

En este contexto, el comunicado conjunto reclama que no se quite la figura femicidio del Código Penal, como así, justicia por los tranvesticidios y la declaración de la emergencia nacional en violencia contra las mujeres. "La violencia no tiene un color político. Atraviesa a todos, tanto a varones como a mujeres, niños y adolescentes", manifestó Baglietto sobre el requerimiento de políticas públicas.

Y este pedido de restitución de políticas públicas en materia de género fue no de los principales reclamos del documento conjunto. "Tenemos que lamentar el cierre del Ministerio de la Mujer y Diversidades; congelamiento y bajas del programa Acompañar; alimentos pudriéndose en los galpones mientras los complejos y merenderos se encuentran vacíos y resuelven día a día solo con la solidaridad del pueblo; desmantelamiento de la línea 144; expresiones de odio constantes como el discurso en Davos", fueron algunos de los puntos que mencionaron en el comunicado de las organizaciones que se leyó en Corrientes.

La ciudad, además, se prepara para recibir en noviembre a más de 70.000 mujeres en el marco del 38° Encuentro Plurinacional. "Queremos convocar a sumarse a la comisión porque este es un movimiento horizontal", indicó la dirigente social Gabriela Prieto. Como parte de las actividades organizativas se realizan plenarios y el próximo está previsto para el 22 de marzo en la sede de COMTULAB.