

Tras las elecciones legislativas que tuvieron a La Libertad Avanza como espacio triunfante, los incrementos continúan castigando a la ciudadanía.
Transcurridas las elecciones legislativas nacionales, con el claro triunfo de La Libertad Avanza, un nuevo mes inicia y, nuevamente, llega con fuertes aumentos que sacudirán el bolsillo de los argentinos.
Aunque en los meses anteriores el dólar estuvo muy inestable, el Ministerio de Economía señaló oportunamente que esa subida no se trasladó tanto a los precios finales. Sin embargo, en septiembre la inflación ya fue del 2,1%, y las proyecciones indican que en octubre pasó algo similar. Lo más preocupante es que los productos que más aumentaron fueron los alimentos y bebidas, que son los que más afectan a la gente con menos recursos.
Ahora, en noviembre, la mayor preocupación pasa a ser el fuerte aumento de los servicios públicos.


Los inquilinos con contratos de alquiler que se actualizan una vez al año (usando el Índice de Contrato de Locación o ICL) verán un fuerte aumento del 42,2% en noviembre. Este es un impacto directo del índice publicado por el Banco Central. Si tu contrato se ajusta cada tres o cuatro meses, el aumento aplicado será la parte proporcional de este indicador.
Para entenderlo mejor, si en la Ciudad de Buenos Aires estabas pagando $800.000 de alquiler por un departamento de dos ambientes hasta octubre, con el ajuste anual de noviembre, el nuevo monto ascenderá a $1.137.600.
A partir del sábado 1 de noviembre, el pasaje de colectivo para quienes viajan en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) subirá un 4,1%.
Este incremento se aplica por una decisión del Ministerio de Transporte de la Nación, que está llevando a cabo una reducción progresiva de los subsidios que se destinan al transporte público.
El boleto mínimo en el conurbano bonaerense pasa a valer $572,86.
El boleto mínimo en la Ciudad de Buenos Aires subirá a $568,91.
Las principales empresas de medicina prepaga han anunciado que aplicarán incrementos en sus cuotas de noviembre que oscilarán entre el 2,1% y el 2,8%.
Según explicaron fuentes del sector de salud, estos ajustes se deben a que los planes de cobertura todavía están en un proceso de "recomposición" de costos luego de haber sufrido congelamientos tarifarios en años anteriores. Es decir, las empresas están intentando equiparar sus tarifas al ritmo de la inflación mensual para recuperar el valor que perdieron en el pasado.
Los usuarios del servicio de gas natural notarán un aumento en sus facturas de noviembre, con un incremento promedio del 3,8% en la tarifa. Esta subida fue confirmada por la Secretaría de Energía. En cuanto a la energía eléctrica, se espera una noticia similar. Si bien la cifra exacta del aumento para la luz se anunciará recién este lunes, las fuentes indican que el porcentaje será parecido al aplicado en el gas.
