¿La Tierra está en peligro? El agujero negro descubierto por la NASA

La NASA confirmó el hallazgo de un agujero negro supermasivo capaz de devorar materia a una velocidad inédita.

¿La Tierra está en peligro? El agujero negro descubierto por la NASA

La comunidad científica internacional se encuentra en alerta tras el descubrimiento de un agujero negro supermasivo que consume materia a un ritmo jamás registrado. El fenómeno, identificado como LID-568, se alimenta hasta 40 veces más rápido que otros objetos similares y fue observado a 1500 millones de años del Big Bang, una región del cosmos clave para entender la evolución del Universo.
El hallazgo, difundido por la NASA y respaldado por una investigación publicada en Nature Astronomy, está generando conmoción ya que desafía los modelos clásicos sobre cómo se formaron los agujeros negros en la etapa primordial del cosmos.

El agujero negro que descubrió la NASA


Según los especialistas, este agujero negro supera ampliamente el límite de Eddington, que marca la máxima luminosidad y velocidad de acreción que un objeto de este tipo puede alcanzar.
La astrónoma Mar Mezcua, del Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC, IEEC), explicó que lo que más sorprendió fue su brillo excepcional en rayos X, algo poco común en agujeros negros tan antiguos:
“La mayoría de los agujeros negros del universo temprano detectados por el James Webb son muy débiles en rayos X, pero LID-568 nos llamó la atención por su alto brillo”.
Otro punto clave aportado por los investigadores es la posibilidad de que su crecimiento acelerado esté vinculado a un proceso de alimentación muy por encima del límite de Eddington, algo que contradice los modelos conocidos.

La astrofísica Julia Scharwächter, del Observatorio Internacional Gemini/NSF NOIRLab, señaló:

“Un mecanismo de alimentación rápida puede explicar por qué observamos agujeros negros tan pesados tan temprano en el Universo”.

El descubrimiento abre interrogantes decisivos:

¿Cómo pudo este agujero negro crecer tan rápido?
¿Qué condiciones extremas había en el Universo primitivo para permitir una evolución tan acelerada?
¿Existen más objetos similares aún no detectados?

 

La importancia del telescopio James Webb


El hallazgo fue posible gracias al espectrógrafo de campo integral NIRSpec del Telescopio Espacial James Webb, que permitió identificar flujos de gas extremadamente potentes alrededor del agujero negro central.

La investigadora Hyewon Suh, del NOIRLab de Estados Unidos, destacó la relevancia del instrumento:

“Este descubrimiento hubiera sido imposible sin el James Webb. Su tecnología abre nuevas vías de investigación que cambiarán nuestra comprensión de los agujeros negros”.

El telescopio permitió observar regiones del Universo que nunca antes habían sido accesibles con tal nivel de detalle. Para los científicos, este es apenas el primero de muchos hallazgos que podrían redefinir las teorías sobre los primeros miles de millones de años del cosmos.